Atalaya Mining, empresa operadora de la mina de Riotinto, y Fundación Río Tinto han impulsado un importante proyecto de ordenación del patrimonio documental de la compañía minera. Con esta iniciativa, se garantiza la perdurabilidad del archivo y se garantiza una valiosa fuente de conocimiento del patrimonio industrial y minero de la comarca.
Ya han comenzado los trabajos de organización y digitalización de los mapas cartográficos y de los planos de edificios e instalaciones industriales pertenecientes a Atalaya Mining. Esta documentación se generó a partir de 1967 por Rio Tinto Patiño para el Proyecto de Cerro Colorado; a partir de 1978 por Rio Tinto Minera para la expansión de dicho proyecto; y a partir de 2015 por Atalaya Mining para la reactivación de la producción de cobre.
El proyecto consiste en la organización de la documentación gráfica y textual existente en las dependencias de la empresa, unos 200.000 documentos gráficos de diversos tamaños y soportes, que, después de recibir los cuidados para su conservación y un tratamiento archivístico para su organización, serán alojados en una instalación definitiva, que garantice su inmortalidad.
Toda la documentación será cedida a la Fundación Río Tinto para la consulta técnica e histórica de los expertos, ya que cada año, una media de 150 investigadores recurre a sus fondos documentales.
El plan de trabajo de la ordenación atiende a los principios archivísticos de organización de un archivo de empresa, en este caso minera, para establecer el cuadro de clasificación y determinar las series documentales.
El proyecto, que incorpora a personal de experiencia, se desarrolla bajo la dirección de Juan Manuel Pérez, director del Archivo Histórico de Fundación Río Tinto; y bajo la supervisión de Jaime García, técnico de Atalaya Mining.
0 comentarios